Mostrando entradas con la etiqueta Jornadas Cervantinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jornadas Cervantinas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de abril de 2015

Jornadas el Quijote en el Cine

Don Quijote: Un mito en la música y en el cine

CONDE DUQUE 21 y 22 de abril de 2015
Directora: Ana Vega Toscano
Exposición, conciertos y proyecciones

En el año del IV Centenario de la edición de la Segunda Parte de la gran obra de Cervantes, este proyecto se suma a la colección de partituras sobre Don Quijote de la Biblioteca Musical Municipal “Victor Espinós”. Se trata de una colección de gran valor, la mayor del mundo sobre el tema, que inició su fundador el musicólogo y musicógrafo Victor Espinós. Todas las obras que se podrán escuchar en los dos breves conciertos propuestos se encuentran en esta Colección. El proyecto busca relacionar música y cine en su representación del mito, y cuenta con dos sesiones de cineforum centradas en dos de las películas más reconocidas de la filmografía del mito, ambas con importantes y prestigiosas bandas sonoras. En los dos conciertos que sirven de preludio  a cada una de las sesiones, se podrá escuchar música de concierto relacionada con cada una de estas películas. El proyecto se completa con una exposición que aunará algunas de las partituras de los conciertos y de la colección,  así como una representación de los carteles de las películas.

SESION 1
Presentación
Conferencia de la Dra. Begoña Lolo: Don Quijote, mito musical  y cinematográfico
Concierto
E.W. KORNGOLD: Don Quixote (1909), piano solo
J. IBERT: Canciones de Don Quijote (1932)
M. RAVEL: Don Quijote a Dulcinea (1932)                           
Chanson Romanesque
Chanson epique
Chanson à boire
Proyección cinematográfica 
Pabst, Chaliapin y Don Quixote,  Ana Vega Toscano
Don Quixote (1932), W. Pabst

SESIÓN  2
Concierto
E. MARTÍNEZ TORNER: Cuatro danzas de la época de Cervantes             
L. BALADA: Tres Cervantinas (1968)
E. HALFFTER: Canción de Dorotea (1948), canto y piano
                  Serenata a Dulcinea (1944), (piano)
R. GERHARD      : Danzas de Don Quixote (1947), (selección)
Proyección cinematográfica
Presentación: Un Don Quijote canónico, Ana Vega Toscano
Película: Don Quijote (1948), R. Gil

XIII Jornadas sobre la Cutura de la República

El Quijote en la configuración del pensamiento republicano.



14-17 de abril de  2015
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid
Directora: Raquel Arias

Desde prácticamente su publicación, el Quijote de Cervantes se convirtió en un significante en disputa. Distintas corrientes políticas, pero también literarias, se lanzaron de inmediato a rellenar de sentido una obra que pudo interpretarse de múltiples y variadas formas. Se leyó el Quijote en clave ilustrada, primero; romántica, después; lo reivindicaron los novelistas realistas e incluso, en nuestros días, los apologetas de la posmodernidad pretenden apropiarse de la obra de Cervantes.

En el ámbito político, la disputa en torno al Quijote no ha sido menor. Sus valores humanistas contribuyeron a que la obra de Cervantes fuera leída por la burguesía progresista e ilustrada como un símbolo de la lucha por la libertad frente al Estado Absolutista. Esta burguesía, cuyo papel sería fundamental para la constitución de la República de 1931, articula su pensamiento alrededor de interesantes lecturas sobre el Quijote. También la izquierda transformadora de la época republicana, desde anarquistas hasta el PCE, sobre todo durante la Guerra Civil, interpretaron el Quijote en clave revolucionaria, buscando en la lectura de este clásico de las letras españolas la expresión de la rebeldía necesaria ante un mundo injusto. El fascismo español, que quiso leer en el Quijote la formación del espíritu nacional, también participó en la lucha por su apropiación, no sólo durante la Guerra Civil española, sino también durante los años de la dictadura franquista.

Pero quien salió derrotado de la Guerra Civil no iba a renunciar tan fácilmente al Quijote, no iba a dejar que el fascismo se apropiara de un símbolo tan valioso. León Felipe intentó esa labor de recuperación: “la noble historia de España es nuestra, y la épica también. El Cid y Don Quijote son nuestros”. Igualmente en el exilio encontramos, como muestra de esta resistencia, muchas reflexiones y reivindicaciones de la novela de Cervantes. El Quijote ha funcionado, pues, como un significante en disputa entre las distintas corrientes políticas de la historia reciente de España. Para la configuración del pensamiento republicano, el Quijote ha sido un símbolo de aquellos valores con los que la República quiso definirse. Por todo ello la novela de Cervantes funcionó como un referente al que era obligado acudir con frecuencia.

El papel que el Quijote ha tenido en la configuración del pensamiento republicano en España es el objetivo que se persigue con las XIII Jornadas sobre la Cultura de la República. En este año 2015, cuando se cumplen cuatro siglos de la publicación de la segunda parte del Quijote, resulta muy oportuno pensar cómo hemos leído la obra de Cervantes, ya que en sus lecturas encontramos un reflejo de cómo nos hemos ido narrando nosotros mismos, cómo nos hemos contado la Historia de España y de cómo la España que pone en pie su segunda experiencia republicana cuenta con la obra de Cervantes para ello.


La propuesta de comunicaciones se puede enviar a: republica.organizacion@gmail.com o a la dirección de raquel.arias@uam.es , indicando el tema y un breve resumen de no más de 10 líneas, así como los datos del autor o autora de la propuesta, antes del 22 de febrero. El 1 de marzo se comunicará cuáles son las ponencias aceptadas.

En el siguiente enlace podrá consultar el programa: 
https://drive.google.com/file/d/0B22eIbMpundQa3R0ZlEtMlRwRGs/view?usp=sharing